Desde el equipo de Territorios Pastoreados compartimos las actas de los contenidos del programa de Territorios Pastoreados 7, que celebramos en Lugo el pasado septiembre de 2024. Agradecemos de nuevo a las personas y organizaciones que han formado parte de este encuentro estatal tan especial sobre ganadería extensiva y pastoreo.
Os resumimos las conclusiones más importantes ¡anímate y haz comentarios, puedes hacerlo en la propia noticia!
El evento Territorios Pastoreados 7 (TP7) se consolidó como el principal encuentro estatal sobre ganadería extensiva y pastoreo, reuniendo a más de 30 ponentes y casi 200 participantes. Organizado por la Fundación Entretantos y la Sociedade Galega de Pastos e Forraxes (SGPF), contó con una amplia diversidad de perfiles: ganaderos, técnicos, investigadores, gestores, tercer sector y estudiantes. Este foro es clave para reflexionar sobre los retos y oportunidades del sector aunando todas las diferentes miradas que confluyen en el impulso de la ganadería extensiva.
A lo largo de las jornadas de TP7, tuvieron lugar diversas mesas redondas y talleres participativos donde se abordaron temas tan cruciales como la sostenibilidad de esta actividad, tanto a nivel ambiental, como a nivel económico y social. Además, se pusieron en común aspectos tan necesarios como la diferenciación de los productos de ganadería extensiva, la adaptación de la actividad al cambio climático, la urgente necesidad de protección e impulso de la trashumancia y la ganadería extensiva como herramienta de conservación ambiental. Estas sesiones generaron un espacio para el debate enriquecedor y el intercambio de ideas innovadoras.
Además de las sesiones en sala, se realizaron varias visitas. Destacó la visita al primer matadero móvil público en Galicia, una solución pionera para las pequeñas explotaciones y, muy relevante, la salida de campo a la finca experimental “Monte da Curra” y a los Montes Vecinales en Mano Común de Abadín, un ejemplo de gestión comunitaria sostenible. A lo largo de las jornadas se pudo disfrutar de la exposición fotográfica “Tras los ojos del pastor”, a cargo de Zacarías Fievet, quien a través de sus fotografías mostró la cotidianidad y la realidad de la vida pastoral poniendo en valor la realidad del oficio. A nivel gastronómico, se realizó una cata de productos procedentes de ganadería extensiva local, organizada por Ovica, la Asociación de Criadores de Ovino y Caprino de Galicia, que, sin duda, fue uno de los aspectos más valorados por los asistentes.
A continuación, se señalan las principales reflexiones y conclusiones de TP7:
Sostenibilidad ambiental y adaptación al cambio climático:
- El pastoreo extensivo dirigido contribuye a la conservación de la salud de suelos y ecosistemas, la biodiversidad y la gestión de incendios forestales. Ejemplos como el proyecto “Pastando en Rede” mostraron el impacto positivo del uso de animales en la prevención de incendios y la regeneración de pastos.
- La estrategia del diseño en “línea clave” fue destacada como una herramienta crucial y eficaz para conservar agua y suelo, promoviendo una gestión más sostenible del territorio.
Sostenibilidad social:
- La mesa abordó la sostenibilidad social de la ganadería extensiva, resaltando la importancia del relevo generacional, la gestión comunitaria de recursos y la representación del sector.
- Se destacaron iniciativas como el proyecto Terractiva para apoyar nuevos entrantes al sector y programas educativos como “Da Escola á Granxa”.
- Se puso en valor el rol del pastoreo dirigido en la gestión sostenible de los Montes Vecinales en Mano Común, subrayando el impacto social y ambiental positivo de estas prácticas.
Sostenibilidad económica:
- La ganadería extensiva es clave para el desarrollo rural y se enfrenta a retos clave en relación a la sostenibilidad económica de la actividad como son: la diferenciación de productos, la comercialización directa, en canales cortos, la adaptación a normativas, etc.
- Experiencias como la compartida por Casa da Fonte y Traloagro muestran cómo la diversificación y venta directa favorecen la sostenibilidad económica y ambiental. Proyectos como Naturaleza Pastoreada destacan la importancia de la unión ganadera para mejorar la percepción y rentabilidad del sector.
- Además, el desarrollo de herramientas como NAIA analizan la sostenibilidad considerando indicadores económicos, sociales y ambientales, subrayando la estabilidad del modelo extensivo frente al intensivo.
Relevo generacional y educación:
- Las escuelas de pastores emergen como espacios clave para formar a nuevas generaciones. Iniciativas como Terractiva o “Da Escola á Granxa” fomentan la incorporación de jóvenes al sector, proporcionando formación práctica y teórica.
- Se subrayó la importancia de visibilizar la figura del pastor como gestor del territorio y embajador cultural, destacando su papel en la conservación de los ecosistemas y la sostenibilidad del medio rural.
Reconocimiento del sector:
- Es esencial diferenciar los productos de ganadería extensiva a través de sellos o herramientas que destaquen la sostenibilidad, la trazabilidad y la calidad de estos productos.
Las redes de apoyo, como Ganaderas en Red, visibilizan el papel crucial de las mujeres en el sector y fomentan el trabajo conjunto, fortaleciendo la comunidad ganadera y promoviendo iniciativas innovadoras.
El carácter participativo fue, como cada año, un sello distintivo de TP7. Las mesas redondas y talleres permitieron que los asistentes compartieran sus experiencias y reflexiones, fomentando el intercambio de conocimientos y la creación de redes. La dinámica abierta de las actividades facilitó un diálogo fluido y constructivo entre expertos técnicos, personas ganaderas y público general, enriqueciendo el debate y fortaleciendo los vínculos entre los diferentes actores del sector.
Además de los lazos generados con proyectos internacionales como ShepForBio, TP7 sirvió de plataforma para preparar el camino hacia el Año Internacional de los Pastizales y el Pastoreo 2026 (IYRP, por sus siglas en inglés, International Year of Rangelands and Pastoralists), promovido por la ONU. Este reconocimiento global destaca la importancia del pastoralismo en la sostenibilidad y la conservación, fomentando un compromiso colectivo hacia su fortalecimiento y visibilización.
Esta séptima edición de Lugo reafirmó la importancia de encuentros como TP7 para promover la sostenibilidad y la innovación en el sector de la ganadería extensiva, fortaleciendo el vínculo entre el medio rural y la sociedad. Un evento indispensable para garantizar el futuro de la ganadería extensiva en España y más allá.
Queremos anunciaros que ya está en marcha “Territorios Pastoreados 8”. Hay cambio de ubicación en el calendario y el encuentro de este año tendrá lugar del 4 al 6 junio de 2025 en Alcázar de San Juan (Ciudad Real), ¡resérvate ya estas fechas!
————————————————
Territorios Pastoreados 8
4 al 6 junio de 2025
Alcázar de San Juan (Ciudad Real)
————————————————
Síguenos en nuestras en nuestros canales en redes sociales para estar al tanto de las novedades sobre el TP8 y conocer toda nuestra actualidad.
Equipo TP
Instagram @fundacion_entretantos / www.instagram.com/fundacion_entretantos/
Facebook @entretantos / facebook.com/entretantos
LinkedIn @fundacion-entretantos / www.linkedin.com/company/fundacion-entretantos
X @entre_tantos / twitter.com/entre_tantos
Web Fundación Entretantos www.entretantos.org/