Escuelaboratorio

Cada año celebramos un seminario anual, que denominamos Escuelaboratorio, que forma parte del programa de Seminarios Permanentes del CENEAM (Ministerio de Transición Ecológica).
Está concebido como una oportunidad para reflexionar en grupo, pensar y debatir colectivamente sobre cuestiones clave e inquietudes compartidas en torno a un tema monográfico que varía de año en año, pero manteniendo siempre una mirada crítica y constructiva desde la participación.
Tiene un formato de seminario abierto y flexible en el que se alternan la presentación de reflexiones, los debates e intercambio de opiniones, el conocimiento y ensayo de técnicas de participación, el compartir experiencias y estudios de casos como recurso, estímulo y motor para la construcción de un aprendizaje común. Así, se cuenta con espacios abiertos para el debate a lo largo de todo el encuentro, se presentan algunas experiencias inspiradoras por parte de sus protagonistas y se reserva un espacio para conocimiento de herramientas útiles para la participación y la construcción de conocimiento compartido.
La escuelaboratorio tiene vocación viajera por la geografía española y, al mismo tiempo que se mueve por diferentes temas, cada edición se acerca a una localidad distinta facilitando así la integración de gente, movimientos y experiencias de zonas diferentes.










2014 en Cuacos de Yuste (Cáceres) -en el Centro de Educación Ambiental-, se celebró la primera edición de la Escuelaboratorio, que se dedicó a la exploración de la participación social en diferentes ámbitos y desde diferentes perspectivas. En 2015 el proyecto se desplazó a Villares de Órbigo (León) y se acercó a los procesos ciudadanos convertidos en candidaturas municipales. En 2016 la escuelaboratorio viajó hasta Beire (Navarra), gracias al apoyo de colaboradores locales y, también, de la Dirección General de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno de Navarra. Este encuentro quiso también integrar y confrontar los comunales tradicionales con algunas de las nuevas experiencias y reflexiones sobre la gestión de bienes comunes que están floreciendo últimamente, especialmente en las ciudades. Un resumen de lo tratado allí puede consultarse en este cuaderno publicado por la Fundación: ‘Gobernanza y participación en los comunes’.
En 2017 nos desplazamos a Rocafort, en València, donde contamos con el apoyo de la Regidoria d’Agricultura i Horta del Ayuntamiento de València y la Generalitat Valenciana. El encuentro estuvo centrado en el papel de la participación y la gobernanza en los procesos de transición hacia la agroecología y la construcción de estrategias y políticas alimentarias locales sostenibles.
En 2018 nos reunimos en El Escorial (Madrid), entre el 8 y el 10 de junio, para reflexionar juntxs sobre un tema que nos preocupa y ocupa desde nuestro nacimiento como Fundación: la distancia campo-ciudad y las vías posibles para reducirla, aprovechando el encuentro para desarrollar una metodología de Espacio Abierto, una idea original de Harrison Owen, planteada con el objetivo de extraer el máximo rendimiento en términos de creatividad, innovación y construcción colectiva a foros, encuentros y reuniones con una afluencia numerosa. En el transcurso del fin de semana desarrollamos un total de 15 sesiones de trabajo en pequeño grupo –y pusimos en común en el plenario- en torno a los 15 temas monográficos que lxs participantxs habíamos seleccionado juntxs previamente. Algunas de las conclusiones del encuentro pueden consultarse en esta publicación editada por Entretantos.
En 2019 nos trasladamos a Sedano (Burgos), municipio perteneciente al Geoparque Mundial UNESCO las Loras, con quienes colaboramos para repensar las fórmulas en que se hace arte en el rural, reflexionando sobre el potencial del arte como motor para la participación social. Y es que detectamos metodologías y objetivos similares -con matizadas diferencias- en las disciplinas del arte y la participación, así como numerosos y posibles intercambios: la diferencia está en que a problemáticas similares, los lenguajes que utiliza cada disciplina, son diferentes. Especialmente fructíferos pueden ser en el ámbito rural, un espacio periférico, cuyos saberes han sido subalternizados y que precisan de una decolonización con respecto a la urbe, que ostenta el poder hegemónico en una suerte de lucha simbólica de poderes. Como en cada Escuelaboratorio, intentamos aprender y experimentar nuevas técnicas de interacción, participación y pensamiento colectivo. En este caso, trabajamos con Andrea Olmedo y Fran Quiroga, dos trabajadoras culturales que nos introdujeron en las prácticas de pensamiento caminado. El resultado del encuentro quedó recogido en este cuaderno, escrito por Marta Álvarez y Fran Quiroga.
En 2020 teníamos programado un nuevo encuentro presencial, pero debido a la crisis del Covid-19 lo reconducimos a un formato on line, programado en colaboración con Altekio e Inteligencia Colectiva, además del apoyo de CENEAM, que dio como fruto el cuaderno ‘Repensar junt4s lo que hacemos’.
En 2021 centramos el trabajo en debatir y reflexionar sobre “los márgenes en el centro”: ¿Cuándo y cómo facilitamos espacios de participación interseccionales? ¿Cómo podemos romper el círculo de la polarización y construir espacios inclusivos? Para ello, realizamos una serie de sesiones de trabajo on line, contando con la dirección, la cabeza y el corazón de grandes compañeras de viaje: Sandra Yáñez y Victor Pool de Poder Migrante, Aua de Cultura Facilita y Silvia Agüero -Kamipnasqo Mestipen- de Pretendemos Gitanizar el Mundo, con quien diseñamos un marco de trabajo lleno de creatividad, arte, talleres, y mucho saber, para que entre todas viésemos si podemos encontrar respuestas. En este caso, tratamos de sintetizar debates y reflexiones en esta pieza audiovisual que grabamos un tiempo después.
En 2022, decidimos juntarnos con la gente del Colectivo Cala y la Cooperativa Altekio, con quienes compartimos caminos, proyectos y horizontes y, juntas, creamos un espacio de reflexión compartida sobre un tema que nos preocupa e interesa a todxs: ¿Cómo articular las mejores respuestas colectivas posibles frente al colapso y sus diferentes síntomas que van a ir apareciendo? ¿Qué respuesta social es la más sensata? ¿Cómo poder ayudar a activar respuestas ‘virtuosas’, o ir generando mecanismos útiles o aprender a prepararnos? Fue un marco de reflexión que, en el primer cartel de convocatoria, sintetizamos así: «Transitar de las distopías a las utopías. Puntos de fuga y anclaje». El encuentro se celebró en Garaldea en junio de 2022 y quedó recogido tanto en formato video como en este relato que recoge debates y conclusiones del trabajo realizado.
En los primeros meses de 2023 pensamos dónde y con quién nos gustaría compartir la experiencia de esta escuelaboratorio que estábamos empezando a vislumbrar. Y decidimos trasladarnos a Aragón, al Albergue de Monegros, en Leciñena, entre el 2 y el 4 de junio de 2023, e incluir a algunas personas con quienes estábamos seguras de que el trabajo sería interesante y enriquecedor: Patricia Sanchón, con quien habíamos colaborado en el programa Pueblos Vivos; Edurne Caballero, de Biela y Tierra y Juan Laborda, de CERAI, quien finalmente no pudo unirse al proceso. Pensamos además en Adrián Gallero, miembro del colectivo Agrocuir de Ulloa, que reivindica la diversidad de género y sexual en el rural, con quien compartimos mirada y visión. En este caso quisimos reflexionar sobre cómo avanzar hacia comunidades y redes más inclusivas, más abiertas a la diversidad, más resilientes a la diferencia, la divergencia y la disidencia. Ser nosotras mismas, también, más tolerantes a las que no piensan o no viven como nosotras. Nos interesaba profundizar en el papel que como facilitadoras y diseñadores de procesos jugamos nosotras en estas cuestiones. Y queríamos lanzar, atraer y recoger ideas sobre aquello que podemos hacer para mejorar nuestra práctica.
Juntas, exploramos el potencial del teatro-foro como herramienta para la participación social, en un encuentro cuya síntesis se puede ver recogida en esta pieza audiovisual y esta publicación.
En 2024 nos trasladamos a Ulloa (Lugo), por invitación de Agrocuir y la Plataforma Ulloa Viva, para poder reflexionar sobre la articulación social que se estaba produciendo en torno a la opocición a un proyecto de macrocelulosa que tiene la intención de instalarse en la comarca. Lo que hicimos en esta ocasión es experimentar las herramientas audiovisuales y su potencial para recoger y difundir la reflexión ecolectiva. El resutado es una película, O Ulla Sí, cuyo montaje provisional se presentó en el festival Agrocuir y cuyo pre-estreno tuvo lugar en febrero de 2025 en Antas de Ulla, con ocasión del VIII Foro Galego de Agroecoloxía. A lo largo de todo 2025 se sucederán las proyecciones de la película en diferentes lugares y eventos.
Escríbenos
Si quieres más información de la Fundación Entretantos o simplemente, quieres ponerte en contacto con nosotros, escríbenos a través del siguiente formulario