Como sabéis, cada año celebramos un seminario anual, que denominamos Escuelaboratorio, concebido como una oportunidad para reflexionar en grupo, pensar y debatir colectivamente sobre cuestiones clave e inquietudes compartidas en torno a un tema monográfico que varía de año en año, pero manteniendo siempre una mirada crítica y constructiva en el que el eje central deinvestigación es la participación social y la co-creación colectiva y el trabajo en red.
Tiene un formato de seminario abierto y flexible en el que se alternan la presentación de reflexiones, los debates e intercambio de opiniones, el conocimiento y ensayo de técnicas de participación, el compartir experiencias y estudios de casos como recurso, estímulo y motor para la construcción de un aprendizaje común. Así, se cuenta con espacios abiertos para el debate a lo largo de todo el encuentro, se presentan algunas experiencias inspiradoras por parte de sus protagonistas y se reserva un espacio para conocimiento de herramientas útiles para la participación y la construcción de conocimiento compartido. La escuelaboratorio tiene vocación viajera por la geografía española y, al mismo tiempo que se mueve por diferentes temas, cada edición se acerca a una localidad distinta facilitando así la integración de gente, movimientos y experiencias de zonas diferentes. Se puede conocer mejor lo que venimos haciendo desde 2014 en este enlace.
En 2024 nos invitaron a asomarnos a Ulloa para conocer mejor tanto la zona como el movimiento colectivo que se estaba tejiendo en torno al proyecto de instalación de una macrocelulosa en un terreno cercano a Palas de Rei (Lugo). Este proyecto fue presentado como una gran inversión que podría contribuir a la creación de empleos y al desarrollo económico de la región y ha estado en el centro de una fuerte y constante oposición social y ambiental estos últimos años. Numerosos grupos ecologistas, plataformas locales y algunos sectores de la población han mostrado su preocupación por el irreversible impacto medioambiental de la planta y las pérdidas que generaría tanto a nivel social como económico y ecológico. La construcción está actualmente condicionada a la obtención de más autorizaciones, así como a la necesidad de permisos ambientales y aprobaciones locales y nacionales.
Era una gran oportunidad para conocer de cerca los procesos de construcción colectiva y decidimos aprovechar para testar también una herramienta que nos venía interesando desde hace años: el cine sin autor o la co-creación colectiva de piezas audiovisuales. También nos interesaba aportar una mirada más pausada sobre lo que es esa zona y cómo se vive en ella, más allá de la situación actual. Y nos pusimos en marcha, en colaboración con dos organizaciones muy diferentes pero con fuerte presencia en la zona: el festival Agrocuir y la Plataforma Ulloa Viva. Lo primero que hicimos es lanzar un llamamiento a toda la gente que habita la zona, a través de la web, WhatsApp y las redes, para que nos enviaran fragmentos de su vida cotidiana:
Os días chuviosos e grises. Os días solleiros. Os prados, as montañas. A hora do almorzo. Os recunchos favoritos do fogar. A horta. A rutina. O inesperado. As xuntanzas, os sorrisos, os rostros. As palabras. A escola, o patio. O camiño a casa. O sol asomando entre as nubes. A avoa mirando divertida á cámara. As cancións, os bailes, os bares, as foliadas. A defensa do noso territorio tamén, claro. Os debates, as conviccións. O que queremos protexer, o que nos importa. Os nosos soños.
Queremos gravar o Ulla, facer unha película, recoñecernos na pantalla, mostrar o que somos a quen queira velo. As nosas paisaxes e a nosa xente. O noso día a día.
E para iso necesitámoste. Non precisas moito máis que o teu teléfono móbil. Podes gravar o que queiras: a túa vila / aldea ou a túa contorna, a ti ou a túa xente, a viva voz ou en silencio…
Podes enviarnos o que graves, xunto coa palabra que cres que mellor define o vídeo, por WhatsApp ou por correo electrónico.
Con el material recibido, el primer viernes de junio de 2024 nos juntamos en Monterroso con la gente de allá para ver lo que teníamos y pensar en lo que faltaba. Con toda esa reflexión formamos seis equipos de grabación y recorrimos durante todo el sábado los pueblos y paisajes del río Ulla, entrevistando a sus gentes y conociendo sus aldeas y paisajes. Lo que grabamos ese día conforma la mayor parte de lo que luego ha resultado la película que ya ha visto por fin la luz. Entre medias hemos proyectado un montaje provisional en Agrocuir (en agosto del 2024) y hemos realizado un pre-estreno aprovechando la cita del VIII Foro Galego de Agroecoloxia, dos magníficas ocasiones para sondear la respuesta del público y hacer ajustes finales en el montaje.
Ahora, por fin, O Ulla Si va a ver la luz, Haremos un doble estreno en Palas de Rei y Agolada el fin de semana del 26-27 de abril y luego comenzará su andadura y particular viaje. Estaremos en Madrid, en Santiago, en A Coruña y en muchísimos otros sitios, que iremos desvelando poco a poco.
Queremos creer que O Ulla Si es un buen registro de cómo se habita una región en conflicto, una pequeña contribución a prestar testimonio de cómo se habita un lugar tan hermoso en una época tan compleja, un documento que no deja de ser local pero que también es universal, ya que de alguna forma habla de algo que nos apela a todo el mundo.
En este dossier (en castellano y gallego) podéis encontrar más información, imágenes y la ficha técnica de la obra. Y si queréis proyectar O Ulla Si, no dudéis en poneros en contacto con nosotrxs. Podéis escribirnos al correo escuelaboratorio@entretantos.org
_
Esta película se enmarca dentro de la Escuelaboratorio, un proceso de reflexión colectiva sobre participación social promovido por la Fundación Entretantos que se desarrolla desde hace años con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 -en el marco de proyectos más amplios que incluyen diferentes iniciativas de la Fundación-, pero los productos resultantes de las actuaciones llevadas a cabo no expresan la opinión de dichos Ministerios.
_