Los próximos 19, 20 y 26 de febrero en horario de 14.00 a 17.00 hrs, tendrá lugar el primer webinario de la serie de eventos contemplados en el proyecto Wonder Commonlands* coordinado por la Fundación Entretantos y cuyo objetivo es acercar el conocimiento y las experiencias alrededor de la gobernanza de los comunales desde la mirada de las mu
El webinario estará centrado por una parte en las dinámicas de participación que se dan en los comunales tradicionales de los distintos países participantes en el consorcio (Noruega, Italia, Portugal, Bulgaria, Francia y Grecia) y cómo esto afecta a las mujeres y por otro lado en los distintos marcos normativos que estructuran la toma de decisiones de los mismos.
El programa contempla espacios para el debate, la reflexión conjunta y la elaboración de propuestas tanto para la líneas de investigación como para la elaboración de recomendaciones que puedan mejorar la gobernanza de estos recursos y territorios, fortaleciéndolos ante las amenazas actuales y potenciales.
Contaremos con experiencias de defensa de los comunales por parte de mujeres de Zamora e Italia, la organización para la toma de decisiones y desarrollo de proyectos de Galicia y de Noruega lideradas por mujeres, el conocimiento de investigadoras y estudiosas del estado actual de los comunales en Francia pero también del pasado y la historia de los gallegos.
El programa, fundamentalmente en inglés, contará con traducción automática al español, francés, portugués, griego, noruego e italiano.
Para la asistencia al webinario requiere de registro previo en el siguiente formulario.
Para más información:
https://wondercommonlands.com/edupls-event/the-right-to-participate-webinar-on-participatory-processes-and-tools-from-community-to-legal-tools-in-commonlands-governance/
– – – – – – – – – – –
*El proyecto, con financiación Erasmus +, está coordinado por la Fundación Entretantos y participan siete organizaciones más con un partenariado mixto entre entidades de investigación, organizaciones no gubernamentales vinculadas a la participación social, el desarrollo territorial y las figuras jurídicas: STEP (Bulgaria), Norsk seterkultur (Noruega), ELGO-DIMITRA (Grecia), Slow Food Abruzzo y el Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Teramo (Italia), BABALex (Francia) y el ISEG de la Universidad de Lisboa (Portugal).